AGUAS RESIDUALES
Qué son aguas residuales. ?
Se
consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de
servicios). Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:
- Aguas
Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el
alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de
tratamiento municipal
- Aguas
Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas
de Industrias de Manufactura
Otra
forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de
contaminantes que esta porta, así se conocen como
- Aguas
negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas
que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos,
nitrógeno y coliformes fecales
- Aguas
grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y
lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes
fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los
inodoros
- Aguas
negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en
combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes
provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y
tienen la mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un
control de la descarga.
Qué es una agua residual
tratada?..
Las Aguas Residuales
son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) donde se
realiza la remoción de los contaminantes, a través de métodos biológicos o
fisicoquímicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es conocida
como Aguas Residuales tratadas.
Qué es una planta de tratamiento
de aguas residuales?..
Es una instalación
donde a las Aguas Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de
ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en un
cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en otras actividades
de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o
aseo personal).
PARAMETROS
FÍSICOS
• Aspecto: Se
refiere a la descripción de su característica mas apreciable a simple vista,
por ejemplo: agua residual turbia, presencia de sólidos disueltos, presencia de
sustancias flotantes, etc.
• Color: Indica la
presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o suspendidas, da un
aspecto desagradable al agua residual.
• Turbiedad: La
provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia coloidal.
• Olor: Se debe
generalmente a la presencia de sustancias orgánicas y inorgánicas disueltas, que poseen olor en si
mismas. El olor característico de un agua séptica, se debe al desprendimiento
de sulfuro de hidrogeno (H2S) que se genera a partir de la reducción de
sulfatos a sulfitos por acción de microorganismos anaeróbicos.
• Sólidos
Totales: Son
los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se obtienen evaporando el
agua a 105 ° C y pesando el residuo.
PARAMETROS
QUÍMICOS
•
Temperatura: El aumento de T° de
un liquido residual, disminuye la solubilidad de oxigeno del entorno del cuerpo
receptor donde se vuelca el mismo.
• DBO5: Expresa la
cantidad de oxigeno necesario para la estabilización de la materia orgánica
bajo condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente 5 días y a
20 C.)
• DQO: Expresa la
cantidad de oxigeno necesario para la oxidación química de la materia orgánica
e inorgánica, usando como oxidantes, sales inorgánicas de permanganato o
dicromato, en una prueba que dura 2 horas.
• Nitrógeno
Total y Orgánico: Se determina para ver la evolución de los
tratamientos biológicos.
• Compuestos
Tóxicos Orgánicos: Disolventes (Acetona, benceno, etc.)
compuestos halogenados, pesticidas, herbicidas , insecticidas.
• pH: Es
importante su determinación por la influencia que tiene en el desarrollo de la
vida acuática.
• Acidez: Se debe a
la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos. Puede causar acción
corrosiva en las instalaciones.
• Alcalinidad:
Aguas
que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos.
• Dureza: Produce
depósitos salinos.
• Compuestos
Tóxicos Inorgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales
pesados (bario, cadmio, cobre, mercurio, plata, arsénico, boro, potasio,
cianuros, cromados, etc.)
• Gases: Los mas
importantes son los de la descomposición de la materia orgánica. (sulfuro de
hidrogeno, amoniaco, metano)
PARAMETROS BIOLÓGICOS
• Tipos de
microorganismos presentes: Entre ellos se encuentran los Coliformes
fecales, entre otros.
TIPOS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (AR):
Hay
distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes.
Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la
que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta
complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Entre ellos, los más
usuales son:
v FÍSICO
v QUÍMICO
v BIOLÓGICO
TRATAMIENTO FÍSICO
üSedimentación.
üFlotación: Natural o
provocada con aire.
üFiltración: Con
arena, carbón, cerámicas, etc.
üAdsorción: Con carbón
activo, zeolitas, etc.
üDesorción (Stripping):
Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).
üExtracción:
Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.
TRATAMIENTO QUIMICO
– Coagulación-Floculación.-
Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y floculantes (sales de
hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.)
– Precipitación
Química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición
de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH.
– Oxidación-Reducción.-
Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato
potásico o reductores como el sulfito sódico.
– Reducción
Electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del contaminante de
los sólidos disueltos. Se usa para recuperar elementos valiosos.
– Intercambio
Iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua.
– Osmosis
Inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que
retienen los contaminantes disueltos.
TRATAMIENTO BIOLOGICO
•
Proceso en el cual
la materia orgánica del desecho es asimilado por las bacterias y otros
microorganismos, para estabilizar el desecho e incrementar la población de
microorganismos (lodos activados,
filtros percoladores, digestión, etc.)
•
Usan microorganismos que se nutren con
diversos compuestos de los que contaminan las aguas. Los flóculos que se forman
por agregación de microorganismos son separados en forma de lodos.
•
Lodos Activos.- Se añade agua con
microorganismos a las aguas residuales en condiciones aerobias (burbujeo de
aire o agitación de las aguas).
• Filtros
Bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen
las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el
proceso es aerobio.
• Biodiscos.-
Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de
agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de los
microorganismos.
• Lagunas
Aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes extensiones.
•
Degradación Anaerobia.- Procesos con
microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo.
. NIVELES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (AR):
Las
aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento,
dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de
tratamiento primario, secundario, etc., aunque muchas veces la separación entre
ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:
v Pre-tratamiento
v Tratamiento
primario
v Tratamiento
secundario
v Tratamiento
terciarios o mas avanzados
8.1. PRE-TRATAMIENTO
•
Es un proceso en el que usando rejillas y
cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos,
etc.
8.2. TRATAMIENTO PRIMARIO
•
Permite sedimentar los materiales suspendidos
usando tratamientos físicos o físico-químicos.
En
algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al
agua contenida en estos grandes tanques, floculantes que hacen más
rápida y eficaz la sedimentación.
También
se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de
contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción).
Las operaciones que incluye son el desaceitado
y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la
desorción (stripping).
8.3.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
• Elimina
las partículas coloidales y reduce la cantidad de materia orgánica en el agua.
Puede
incluir procesos biológicos y químicos.
El
proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita
que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas.
Este
proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a
tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos).
Estos
tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones
aerobias para el crecimiento de los microorganismos.
Posteriormente
se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco
de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los
lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas.
Reduciendo
el BDO5 entre 60 y 85 %.
8.4. TRATAMIENTO TERCIARIO
• Consisten
en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las
aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales
pesados, virus, compuestos orgánicos, etc.
• Es un tipo
de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales:
–para
purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los países más
desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla
para volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con
peligro de eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno
y fósforo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario