lunes, 9 de diciembre de 2013

EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educar al individuo para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos           que difunde la educación ambiental todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

Definidos en 1975 en La Carta de Belgrado, la Educación Ambiental tiene por objetivos (García G. y otros):

1.    Conciencia: ayudar a la persona y a los grupos sociales a que adquieran mayor sustentabilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
2.    Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
3.    Actitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a. adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
4.    Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, sociales, estéticos y educacionales.
5.    Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen un sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

¿Qué estrategias se emplean en la Educación Ambiental?
Las estrategias utilizadas en los procesos de educación ambiental pueden clasificarse en:

1.    Estrategias educativas: Son actividades que permiten guiar el proceso formativo, y entre otras son:
talleres, foros, charlas, actividades lúdicas, salidas de campo, Festival del Río Negros, exposiciones y Juegos.
2.    Estrategias comunicativas: La comunicación es un eslabón clave dentro de todos los procesos sociales, y principalmente en los procesos de educación. Las herramientas para la comunicación son:
Cartillas, Pendones, Murales, Programas radiales, Programas de televisión y Logo del Programa de Educación Ambiental.


Metas de la educación ambiental
Ø  desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
Ø  adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
Ø  conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.
Ø  distinguir las causas que alteran el ambiente.
Ø  identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
Ø  reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
Ø  examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

LEY 115 DE 1994: habla de la  general de la educación

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural, social que se fundamenta  en una concepción integral de la persona humana de su dignidad, de su derecho y de sus deberes.
La presente ley señala las normas generales de la educación que cumple una función social acorde con  la necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad, se fundamentan los principios de la constitución política sobre el derecho de la educación que tiene toda persona   en las libertades  de enseñanza aprendizaje  investigación y cátedra y en su carácter de servició público.
Articulo 5
Consagra como mano de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida

LEY 99 DE 1993: LEY GENERAL AMBIENTAL DE COLOMBIA
Entrega una  función conjunta  a los ministerios del medio ambiente y educación nacional en lo relativo al desarrollo y la ejecución  de planes programas y proyectos de educación ambiental que hace parte  del servicio público educativo


DECRETO 2888 DE 2007 ministerio  de educación nacional sistema nacional para el trabajo , reglamenta la creación y organización y funcionamiento de las instituciones  que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo  y el desarrollo humano antes denominado educación no formal  se establecen los requisitos básicos  para el funcionamiento  de los programas y se dictan otras  disposiciones

DECRETO 3678 DE 2010  el gobierno nacional define los criterios para la imposición de las sanciones  para delitos ambientales

DECRETO 1743 DE 1994  por el cual se instituye  proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación  formal, se fijan criterios para la promoción  de la educación ambiental  no formal e informal y se establecen los mecanismos  de coordinación  entre los ministerios de medio ambiente
Plan de Educación Ambiental

Documento estratégico que permitirá enmarcar el ordenamiento y proyección de los procesos concernientes a la impartición del conocimiento ambiental para la formación integral de los habitantes de una comunidad basado en los valores y la convivencia necesaria para fortalecer su calidad de vida.
Como ya lo hemos estudiado un plan para su formulación requiere la creación de Programas y proyectos específicos a cada escenario de una organización; los cuales brindaran soluciones estratégicas y operacionales puntuales.

Generalmente contemplan las siguientes fases:

Planificación: Planificación global (Enfoque general ¿qué estoy buscando en realidad?) - planificación sectorial (Determinar las áreas específicas a abordar) - planificación espacial (Determina el Alcance); Estos procesos contribuirán a identificar de una forma coherente la necesidad de intervención, ya sea para solucionar una problemática o promover cambio de hábitos inadecuados de determinada población que puedan afectar la dignificación de la vida.
Es probable que esto nos lleve algún tiempo más que la improvisación, que la implementación directa de acciones puntuales pero el resultado final siempre es de mayor calidad, ya que sus resultados se sostendrán en el tiempo. Esta planificación previa parte de la formulación de las bases sólidas para el análisis de la realidad y los objetivos.

1. Diagnóstico
El Diagnóstico y prognosis plantea el análisis de la realidad, el cual no es ni más ni menos que un reconocimiento previo del entorno en el que va a desarrollarse nuestro programa, un estudio del ámbito de actuación. En este estudio deberíamos recoger los rasgos sociales, económicos, administrativos, naturales, culturales..., que caracterizan a ese territorio. Toda esta información debidamente organizada constituirá una herramienta fundamental que nos permitirá plantearnos los objetivos concretos de nuestro programa de forma lógica y en contacto con la realidad.

2. Estrategia
Objetivos: En la mayor parte de las ocasiones la redacción de los objetivos se convierte en un mero trámite en nuestros proyectos, sin darnos cuenta realmente de su relevancia Y es que no podemos empezar a trabajar si antes no nos planteamos de forma clara qué es lo que queremos conseguir con el proceso educativo que se va a iniciar, teniendo claro los resultados del análisis previo de la realidad y tratando de ser coherentes con él.
Estas dos recomendaciones pueden Ayudarnos:
La formulación de objetivos debe ser clara y precisa. No es necesario recurrir a frases complicadas, si no expresar claramente hacia dónde queremos dirigirnos.
Metas. Los fines perseguidos deben ser reales y alcanzables y para ello debemos de tener en cuenta tanto los recursos con los que contamos, como los plazos temporales de los que disponemos. Para ello se debe contemplar la Organización institucional a través de:

3. Inversión - Recursos
Establecer Instrumentos económicos: financiación desde la propia organización, financiación desde la administración, financiación desde la moral - financiación desde las inversiones, que garantice la viabilidad de su Ejecución: (Recurso Humano y tecnológico) la distribución de tareas o actividades y la coordinación eficaz de las mismas. La cual deberá llevar un adecuado proceso de Control y evaluación permanente.
   
Pasos para elaborar un plan de educación ambiental
1. Organizar un equipo encargado de elaborar los ejes del plan de educación ambiental
a. Elegir el miembro del equipo
b. Definir sus tareas y calendarios de trabajo
c. Reunir los recursos necesarios, por ejemplo: materiales y obras de referencia            adecuados
D. Identificar los obstáculos que puedan entorpecer loa elaboración de la PEA y prepararse para superarlos
2. Designar los expertos que formar el equipo de apoyo recomendado
A: Definir sus funciones y calendarios de trabajo
B: Definir lo procedimientos de comunicación entre los dos productos
3. Definir el alcance y desarrollo de pea
A: Definir las metas de la PEA
B: Definir los conceptos, competencia y actitudes que se integraran como adjetivo de PEA
C: Asignar los elementos propios de cada adjetivo alas años y materias  correspondientes (orden de desarrollo)
4. Evaluar la PEA escolar vigente con relación a sus posibles elementos de integración
A: Identificar aquel adjetivo que interesen ala educación ambiental y que figuren ya en la PEA vigente
B: Identificar los instrumentos pedagógicos que puedan adoptarse para responder a los directivos de la educación ambiental
C: Identificar las lagunas que puedan existir mediante la selección o valoración de nuevos materiales para cumplir los objetivos previstos
5. Hacer un inventario una evaluación de los recursos comunitarios /regionales que puedan ser utilizados en el PEA
6. Preparar el programa de educación ambiental
A: Examinar y evaluar el material recogido con vista a su utilización o adaptación final
B: Organizar  equipos de radiación que se encargaran de adoptar o elaborar el material necesario para completar la PEA
7. Organizar la  aplicación de la PEA
8. Elaborar un programa  de evaluación integral


¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?
La educación ambiental comprende cuatro niveles diferentes.

I. Fundamentos Ecológicos: Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
II. Concienciación Conceptual: de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

III. La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
IV. la capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.


Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).


ANEXOS
Capacitación a los niños de primaria






TRABAJO CON LA COMUNIDAD( RECOLECCION DE CARACOLES)




 

CAPACITAR A LA COMUNIDAD


No hay comentarios:

Publicar un comentario